|
 |
Unidad I
|
|
|
 |
Sistema de la lengua latina
|
|
|
 |
Pronunciación. Excepciones:
|
|
|
 |
c siempre k
|
|
|
 |
g siempre suave
|
|
|
 |
u pronunciada en grupos qu, gu
|
|
|
 |
ll geminada o doble l
|
|
|
 |
x y z con doble sonido, ks y dz
|
|
|
 |
Cantidad vocálica: sílabas largas y breves
|
|
|
 |
Morfología del nombre
|
|
|
 |
Morfemas o valores de género y número
|
|
|
 |
Caso
|
|
|
|
|
Terminación indicadora de función sintáctica
|
|
|
 |
Nominativo
|
|
|
|
 |
Vocativo
|
|
|
|
 |
Acusativo
|
|
|
|
|
Complemento directo, complemento circunstancial
|
|
|
 |
Genitivo
|
|
|
|
 |
Dativo
|
|
|
|
 |
Ablativo
|
|
|
|
|
Complemento circunstancial
|
|
|
 |
Las declinaciones. Identificadas por diferentes casos de genitivo
|
|
|
 |
1ª. -ae
|
|
|
 |
2ª. -i
|
|
|
 |
3ª. -is
|
|
|
 |
4ª. -us
|
|
|
 |
5ª. -ei
|
|
|
 |
Denominación mediante nominativo, genitivo:
|
|
|
|
 |
Morfología del verbo
|
|
|
 |
Morfemas o valores de voz, modo, tiempo, número y persona
|
|
|
 |
Denominación mediante primera y segunda persona de presente, infinitivo, perfecto y supino:
|
|
|
|
|
amo, amas, amare, amavi, amatum
|
|
|
 |
Cuatro conjugaciones:
|
|
|
 |
1ª. -as, -are
|
|
|
 |
2ª. -es, -ere
|
|
|
 |
3ª. -is, -ere
|
|
|
 |
4ª. -is, -ire
|
|
|
 |
Historia y evolución del latín
|
|
|
 |
Origen indoeuropeo
|
|
|
 |
Extendido desde el Lacio (Roma) por la cuenca mediterránea y norte de Europa
|
|
|
 |
Lengua de cultura hasta casi la época actual
|
|
|
 |
Origen de las modernas lenguas románicas
|
|
|
 |
Formación de palabras
|
|
|
 |
Otras vías de transmisión del mundo clásico
|
|
|
 |
La fundación de Roma
|
|
|
 |
Mitos: Eneas, Rómulo y Remo,...
|
|
|
 |
Historia: latinos, sabinos (confederación del Septimontium) y etruscos
|
|
|
 |
Literatura
|
|
|
 |
La épica. Hazañas de héroes legendarios, mitos sobre los orígenes de los pueblos
|
|
|
 |
Virgilio: La Eneida
|
|
|
 |
Unidad II
|
|
|
 |
Sistema de la lengua latina
|
|
|
 |
La primera declinación. Generalmente femenino. villa, villae
|
|
|
 |
Singular: -a, -a, -am, -ae, -ae, -a
|
|
|
 |
Plural: -ae, -ae, -as, -arum, -is, -is
|
|
|
 |
Presente de indicativo 1ª (orno, ornas, ornare, ornavi, ornatum)
|
|
|
 |
-o, -as, -at, -amus, -atis, -ant
|
|
|
 |
Presente de indicativo 2ª (moneo, mones, monere, monui, monittum)
|
|
|
 |
-o, -es, -et, -emus, -etis, -ent
|
|
|
 |
Presente de indicativo verbo sum (sum, es, esse, fui)
|
|
|
 |
sum, es, est, sumus, estis, sunt
|
|
|
 |
Historia y evolución del latín
|
|
|
 |
Etapas de la lengua latina
|
|
|
 |
Latín preliterario (s. VI - III a. C). Inscripciones
|
|
|
 |
Latín arcaico (s. III - I a. C). Primeros textos literarios
|
|
|
 |
Latín clásico (s. I a. C. - I d. C). Plenitud de la lengua en todos los órdenes
|
|
|
 |
Latín posclásico (s. I - III d. C). Estabilización y comienzo de la dispersión
|
|
|
 |
Latín tardío (s. III - VII d. C). Separación de lengua hablada y escrita. Latín cristiano
|
|
|
 |
Formación de palabras
|
|
|
 |
Palabras según la evolución histórica
|
|
|
 |
Términos patrimoniales
|
|
|
 |
Evolución natural: delicatum -> delgado, capillum -> cabello
|
|
|
 |
Cultismos
|
|
|
 |
Conservación de la forma original: delicado, capilar
|
|
|
 |
Dobletes
|
|
|
 |
Existencia de ambas formas: solitario / soltero
|
|
|
 |
Otras vías de transmisión del mundo clásico
|
|
|
 |
La Monarquía romana (753 - 509 a. C.)
|
|
|
 |
Autoridad del rey: Imperium
|
|
|
 |
Instituciones: Senado y comicios curiados
|
|
|
 |
Los siete reyes:
|
|
|
 |
Rómulo
|
|
|
 |
Numa Pompilio
|
|
|
 |
Tulio Hostilio
|
|
|
 |
Anco Marcio
|
|
|
 |
Tarquino Prisco
|
|
|
 |
Servio Tulio
|
|
|
 |
Tarquino el Soberbio
|
|
|
 |
Vida cotidiana
|
|
|
 |
Nombres romanos: praenomen (Caius), nomen (Julius), cognomen (Caesar)
|
|
|
 |
Unidad III
|
|
|
 |
Sistema de la lengua latina
|
|
|
 |
La segunda declinación. Generalmente masculino. dominus, domini
|
|
|
 |
Singular: -us, -e, -um, -i, -o, -o
|
|
|
 |
Plural: -i, -i, -os, -orum, -is, -is
|
|
|
 |
Algunos nombres, terminados en -er, -ir, tienen igual nominativo y vocativo en singular:
|
|
|
 |
puer, puer, puerum, pueri, puero, puero
|
|
|
 |
Segunda declinación, género neutro. templum, templi
|
|
|
 |
Singular: -um, -um, -um, -i, -o, -o
|
|
|
 |
Plural: -a, -a, -a, orum, -is, -is
|
|
|
 |
Adjetivos de tres terminaciones
|
|
|
 |
Unión de tres formas, masculino, femenino, neutro: bonus, bona, bonum
|
|
|
 |
Presente de indicativo 3ª (rego, regis, regere, rexi, rectum)
|
|
|
 |
-o, -is, -it, -imus, -itis, -unt
|
|
|
 |
Presente de indicativo 3ª mixta (capio, capis, capere, cepi, captum)
|
|
|
 |
-io, -is, -it, -imus, -itis, -iunt
|
|
|
 |
Presente de indicativo 4ª (audio, audis, audire, audivi, auditum)
|
|
|
 |
-io, -is, -it, -imus, -itis, -iunt
|
|
|
 |
Historia y evolución del latín
|
|
|
 |
El latín vulgar
|
|
|
 |
Lengua hablada
|
|
|
 |
Derivó en las diferentes lenguas románicas
|
|
|
 |
A partir del latín clásico se va transformando en:
|
|
|
 |
Fonética (alteraciones en sonidos)
|
|
|
 |
Gramática (simplificación, por ejemplo, de casos)
|
|
|
 |
Vocabulario (abundancia de palabras coloquiales)
|
|
|
 |
Conocido gracias a la lingüística comparada, correcciones desde la gramática normativa y usos descuidados en latín tardío
|
|
|
 |
Formación de palabras
|
|
|
 |
Prefijos de origen latino
|
|
|
 |
ad-, in-, des-, inter-, sub-,... entre otros muchos
|
|
|
 |
Otras vías de transmisión del mundo clásico
|
|
|
 |
La República
|
|
|
 |
Funcionamiento:
|
|
|
 |
Dos magistrados elegidos (pretores, posteriormente cónsules)
|
|
|
 |
Otras magistraturas
|
|
|
 |
El Senado
|
|
|
 |
Patricios y plebeyos
|
|
|
 |
Motín del Aventino: tribunos de la plebe (494 a. C.)
|
|
|
 |
Ley Canuleya: matrimonios mixtos (445 a. C.)
|
|
|
 |
Leyes Licinias Sextias: un cónsul plebeyo (367 a. C.)
|
|
|
 |
Expansión por Italia
|
|
|
 |
Guerras samnitas ( (343 - 290 a. C.)
|
|
|
 |
Guerra contra Pirro en Tarento (281 a. C.)
|
|
|
 |
En el Mediterráneo contra Cartago
|
|
|
 |
Primera Guerra Púnica (264 - 241 a. C.)
|
|
|
 |
Segunda Guerra Púnica (218 - 202 a. C.)
|
|
|
 |
Primera Guerra Púnica (149 - 146 a. C.)
|
|
|
 |
Conflictos internos (siglos II - I a. C.)
|
|
|
 |
Reforma agraria de los Gracos
|
|
|
 |
Guerras sociales en la Península Itálica por la ciudadanía romana
|
|
|
 |
Revuelta de los esclavos. Espartaco
|
|
|
 |
Literatura
|
|
|
 |
La comedia
|
|
|
 |
Inspirada en el modelo griego
|
|
|
 |
Incorpora como novedad significativa la música
|
|
|